ESCRÍBENOS AL WHATSAPP O LLÁMANOS AHORA: +34 686 004 493

El Viso PsicólogosEl Viso Psicólogos

  • Inicio
  • Tratamientos
    • Infancia y adolescencia
    • Adultos
    • Parejas
    • Formación
  • Equipo y colaboradores
    • Víctor Miguel López Virgós
    • Begoña Diaz Rivas
    • Ana Domínguez Morán
    • Nerea Arenillas Valentín
  • Tarifas
  • Blog
  • Contacto
    • Preguntas frecuentes
    • Contactar
PIDECITA
  • Home
  • Blog
  • Infantil
  • El proceso de separación o divorcio con menores

El proceso de separación o divorcio con menores

El proceso de separación o divorcio con menores

by Ana Domínguez Morán / viernes, 08 octubre 2021 / Published in Infantil, Pareja
proceso de separación en menores

En el presente artículo, contemplaremos los procesos de separación y divorcio en los que existe la presencia de hijos menores. Antes de comenzar, conviene destacar que por cuestiones meramente prácticas, nos referiremos a “separación” o “divorcio” indistintamente, queriendo reflejar la ruptura entre ambos miembros de la pareja, independientemente del proceso en el que se encuentren.

En los procesos de separación, no solo los progenitores resultan afectados, sino que también los más pequeños pueden ver amenazado su bienestar psicológico. El divorcio en sí no genera efectos nocivos, sino que son los aspectos contextuales negativos que lo rodean (por ejemplo, procesos contenciosos) y propios de la relación parental (como un alto nivel de conflicto y reacciones agresivas), los que pueden amenazan el bienestar de los más pequeños.

De hecho, se encuentran mayores dificultades de adaptación entre los hijos cuyos padres permanecen juntos con un alto nivel de conflictividad, frente a los que pertenecen a familias de padres divorciados con menor grado de conflicto. Debemos ser conscientes de que generalmente, la ruptura conyugal supone una decisión tomada con miras a poner fin a una situación familiar conflictiva para pasar a una nueva más armoniosa, en la que se recupere el bienestar psicológico de todos los miembros de la familia.

Así, las consecuencias asociadas al divorcio entre los menores dependerán en gran medida de la gestión del mismo por parte de los progenitores, por lo que su papel es fundamental. De ahí la importancia de colocarse las gafas de las necesidades de la infancia y situar a los más pequeños en el punto de mira.

Como padres, conviene tener en cuenta que el divorcio implica una ruptura matrimonial pero no parental; por lo tanto, en sus manos recae la responsabilidad de que los problemas entre adultos, no “salpiquen” el bienestar del menor. Al fin y al cabo, “ser padre” puede ser considerado un “trabajo” más, cuyo “contrato” permanece a pesar de la ruptura de la relación de pareja, dado que los hijos no se han divorciado de sus padres.

La investigación muestra que el factor de riesgo más relevante para un buen ajuste postdivorcio entre los menores es la conflictividad parental; por lo que resulta prioritario trabajar las habilidades para transformar el conflicto destructivo en constructivo. Por otro lado, factor de protección más destacado es la co-parentalidad, de ahí la insistencia de los profesionales para poner en marcha habilidades que favorezcan la colaboración parental, reduciendo significativamente el nivel de conflicto.

A continuación, te facilitamos diferentes pautas para que puedas tener en cuenta los “síes” y “noes” más recomendables en situaciones de divorcio:

“SÍES”

  • Facilitad explicaciones adaptadas a su edad para fomentar la comprensión de la situación.
  • Transmitidles tanto con palabras como con acciones que “aunque papá y mamá ya no puedan vivir juntos”, seguís queriéndolos y responsabilizándoos de su cuidado.
  • Generad espacios de diálogo en los que se favorezca la ventilación y validación emocional. Ayudad a vuestros hijos a expresar emociones (especialmente de ira, decepción y tristeza por la situación), validadlas y normalizadlas. Resolved sus dudas y preocupaciones.
  • Desculpabilizad a los menores, dejad claro que se trata de una decisión que pertenece a los adultos, quienes son responsables de la misma.
  • Reflejad el apoyo incondicional desde una figura de seguridad y protección.
  • Sed realistas con las expectativas, ajustad su esperanza de reconciliación.
  • Mantened a los menores al margen del conflicto entre los adultos.
  • Hablad tanto de las dificultades como de las ventajas de tener “dos casas”.
  • Asemejad normas, límites y rutinas en ambas casas, reduciendo la confusión y promoviendo su cumplimiento. Acordad las consecuencias a la conducta (premios y castigos) de forma inmediata, proporcional y consecuente, habiendo llegado a acuerdos previamente con el otro progenitor. Sed congruentes con lo que se dice y lo que se hace.
  • Promoved la estabilidad de los menores, reduciendo al máximo, los cambios innecesarios en sus vidas (ejemplo: colegio, actividades extraescolares).

“NOES”

  • No habléis mal o hagáis comentarios sutiles desafortunados sobre el otro progenitor en presencia de los menores.
  • No instrumentalicéis a vuestros hijos.
  • No empleéis al menor como vigilante o espía.
  • No instéis a vuestros hijos a elegir o posicionarse con uno de los progenitores.
  • No descuidéis las necesidades de vuestros hijos por encontraros centrados en las propias en estos momentos tan críticos. En caso de dificultades, no dudéis en pedir ayuda.

En conclusión, la guerra entre ambos padres no contribuye a atracar en un buen puerto. Como se ha abordado a lo largo del artículo, existe una ruptura de pareja pero no de familia en cuanto a la paternidad se refiere. Es por ello que los progenitores deben tener presente que como padres, continúan formando parte de un mismo equipo. O todos ganan o todos pierden, la portería en la que tienen que meter gol es la misma, la del bienestar de sus propios hijos.

  • Tweet
Tagged under: adolescentes, ansiedad, autoestima, Bernabeu, chamartín, concha espina, crecimiento personal, cruz del rayo, dependencia emocional, depresión, divorcio, El Viso Psicólogos, infanto-juvenil, madrid, mejores psicólogos, niños, nuevos ministerios, pareja, Príncipe de Vergara, separación, terapia online

What you can read next

terapia de pareja en madrid
La escucha activa en la pareja: claves para aprender a escuchar a tu pareja
¿Qué es un tic nervioso?
san valentin
Especial San Valentín: Los mitos del amor romántico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

  • influencia de las redes sociales

    ¿Por qué somos tan vulnerables a la influencia de las redes sociales?

    Vivimos en una era hiperconectada donde la infl...
  • Psicólogos en el barrio Salamanca Madrid

    Psicólogos en el barrio Salamanca

    Imagina que al salir de tu casa (o al pasar por...
  • Gabinete de Psicólogos en príncipe de Vergara Madrid

    Psicólogos en Príncipe de Vergara Madrid

    ¿Te imaginas encontrar un lugar cercano, con pr...
  • hábitos de vida saludables, terapia madrid

    Hábitos de vida saludables: pequeños cambios para un bienestar integral

    Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)...
  • Adicción a redes sociales, El Viso Psicólogos Madrid

    Adicción a las redes sociales e insatisfacción vital

    Vivimos en una era hiperconectada, donde la adi...

Comprometidos con tu bienestar

El Viso Psicólogos

  • Inicio
  • Tratamientos
  • Equipo y colaboradores
  • Tarifas
  • Blog
  • Contacto

Tratamientos

  • Infancia y adolescencia
  • Adultos
  • Parejas
  • Formación

Contáctanos

  • C/ Príncipe de Vergara, 207, Portal 3, Bajo 5, CP: 28002 Madrid Cómo llegar
  • +34 686 00 44 93 Contactar por Whatsapp
  • info@elvisopsicologos.com

El Viso Psicólogos © 2023. Todos los derechos reservados. Política de privacidad

ESCRÍBENOS POR WHATSAPP

PULSA PARA CONTACTAR POR WHATSAPP

O A TRAVÉS DE NUESTRO FORMULARIO:

    Al usar este formulario accedes al almacenamiento y gestión de tus datos por parte de esta web.

    TOP

    EL VISO PSICÓLOGOS
    ¡Hola! Bienvenido a El Viso Psicólogos
    ¿Cómo podemos ayudarte?
    Abrir chat