
Vivimos en una era hiperconectada donde la influencia de las redes sociales sobre nuestra mente y emociones es innegable. Según Psychology Today, las redes activan los mismos circuitos cerebrales que la recompensa y la adicción, lo que explica por qué resulta tan difícil desconectarse de ellas. En El Viso Psicólogos, hemos visto cómo esta exposición constante puede afectar la autoestima, la percepción corporal y las relaciones sociales.
Cómo las redes sociales afectan a nuestra mente
Búsqueda de validación externa
Los “me gusta”, los comentarios y las visualizaciones funcionan como pequeñas recompensas. Nuestro cerebro los interpreta como señales de aprobación social, lo que puede generar dependencia emocional. A largo plazo, esa búsqueda de validación externa deteriora la autoestima y puede provocar ansiedad o frustración cuando la respuesta no es la esperada.
Refuerzo del ideal estético
El bombardeo constante de cuerpos “perfectos” y vidas idealizadas crea un estándar imposible de alcanzar. Este refuerzo del ideal estético distorsiona la autoimagen y fomenta comparaciones poco realistas, sobre todo entre los adolescentes, quienes están construyendo su identidad y son especialmente vulnerables.
Acceso permanente y sobreexposición
Las redes están disponibles las 24 horas del día, en el móvil, la tablet o el ordenador. Este acceso continuo nos expone a una corriente incesante de contenido idealizado, dificultando desconectar y comparar con la realidad.
Qué podemos hacer para reducir el impacto negativo de las redes
En nuestra consulta de psicología en Madrid, es frecuente escuchar que “dejar las redes” parece imposible. No se trata de eliminarlas, sino de aprender a usarlas de forma más consciente. Aquí te dejamos algunas estrategias prácticas:
1. Haz una limpieza de tu feed
Sigue perfiles que promuevan la diversidad, la salud emocional y la autenticidad.
Deja de seguir cuentas que te hagan sentir mal o te generen inseguridad.
Con niños y adolescentes, es importante revisar juntos los contenidos que consumen y hablar sobre ellos.
2. Recuerda que lo que ves no es toda la historia
Cada publicación es una versión filtrada de la realidad. Detrás de una foto perfecta hay decenas descartadas. Entender esto ayuda a disminuir la comparación constante y a proteger la autoestima personal.
3. Fomenta el pensamiento crítico
Antes de creer o compartir un contenido, reflexiona:
¿Quién lo publica? ¿Con qué intención? ¿Es alguien formado en el tema?
Practicar el pensamiento crítico protege nuestra salud mental frente a mensajes polarizados o poco realistas.
4. Modera el tiempo de uso
Establece límites de tiempo diarios y desconecta de vez en cuando. Si te cuesta, puedes usar las herramientas de control que incluyen los propios móviles.
Reducir el tiempo online permite reconectar con tu entorno y mejorar tu bienestar emocional.
5. Practica el autocuidado digital
Escucha cómo te sientes después de usar las redes. Si notas irritación o tristeza, toma un descanso. Dedica tiempo a actividades sin pantallas: pasear, leer o charlar con amigos.
6. Refuerza la autoestima desde dentro
El verdadero equilibrio llega al trabajar la autoestima interna. Aprende a valorarte por tus logros, valores y cualidades más allá de los “me gusta”. En terapia, trabajamos herramientas de autoconfianza y autocompasión que ayudan a construir una base sólida de bienestar.
Opinión de un paciente
“Empecé terapia porque sentía que las redes me hacían compararme todo el tiempo y no podía disfrutar de mi vida real. Con mi psicóloga aprendí a poner límites y a mirar mi propio valor más allá de la pantalla. Ahora sigo usando redes, pero desde un lugar mucho más sano y consciente.”
— Laura G., 27 años
Preguntas frecuentes sobre la influencia de las redes sociales
¿Por qué me afecta tanto lo que veo en redes?
Porque las redes estimulan áreas cerebrales asociadas con la recompensa y la comparación social. Si pasas mucho tiempo en ellas, tu mente puede empezar a medir tu valor en base a la aprobación digital.
¿Las redes sociales causan ansiedad o depresión?
No son la causa directa, pero pueden agravar síntomas preexistentes al fomentar la comparación constante y el perfeccionismo.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo adolescente con este tema?
Fomenta la conversación abierta, revisad juntos los contenidos que sigue y promueve actividades fuera del mundo digital.
¿Es recomendable hacer un “detox digital”?
Sí. Desconectarse por períodos cortos ayuda a reducir la ansiedad, descansar la mente y mejorar la concentración.
¿Cuándo debería acudir a un psicólogo?
Si notas que las redes afectan tu autoestima, tus relaciones o tu estado de ánimo, buscar apoyo profesional puede ayudarte a restablecer el equilibrio emocional.
Recupera tu bienestar emocional
Las redes sociales pueden ser una herramienta útil o una fuente de malestar. Todo depende de cómo las uses. Si sientes que te sobrepasan, en El Viso Psicólogos encontrarás un equipo especializado en autoestima, ansiedad y terapia online en Madrid, que puede ayudarte a recuperar el equilibrio.
Solicita tu primera sesión informativa en El Viso Psicólogos sin compromiso y descubre cómo podemos ayudarte desde hoy.
Puedes encontrarnos en Calle del Príncipe de Vergara, 209, Portal 3, Bajo 5, 28002 Madrid.
Teléfonos: 91 716 13 62 | 686 00 44 93
Correo: info@elvisopsicologos.com PIDE CITA
VÍCTOR MIGUEL LÓPEZ VIRGÓS
Psicólogo General Sanitario
Colegiado M-32104