ESCRÍBENOS AL WHATSAPP O LLÁMANOS AHORA: +34 686 004 493

El Viso PsicólogosEl Viso Psicólogos

  • Inicio
  • Tratamientos
    • Infancia y adolescencia
    • Adultos
    • Parejas
    • Formación
  • Equipo
    • Víctor Miguel López Virgós
    • Begoña Diaz Rivas
    • Ana Domínguez Morán
    • Nerea Arenillas Valentín
  • Tarifas
  • Blog
  • FAQs
  • Contacto
PIDECITA
  • Home
  • Blog
  • Educativa
  • “Mi hijo no se duerme”

“Mi hijo no se duerme”

by Victor Miguel López Virgós / miércoles, 20 enero 2021 / Published in Educativa, Infantil, Tratamientos
ingesta emocional

“La hora de dormir es una batalla”

“Tarda una hora en dormirse”

“Lo hemos intentado todo pero no se duerme”

“Se levanta todas las noches”

“Viene a nuestro cuarto y duerme con nosotros”

“Siempre ha dormido mal”

En consulta, es habitual encontrarnos con padres que nos relatan estas situaciones que se resumen en “mi hijo no se duerme”.

Es habitual ya que los estudios realizados calculan que un 35 por ciento de los niños menores de 5 años sufren problemas de insomnio, es decir, tienen problemas a la hora de acostarse, conciliar y/o mantener el sueño.

El insomnio infantil tiene repercusiones en los niños: a nivel del desarrollo (el sueño estimula la hormona del crecimiento o el desarrollo de funciones como la atención), en su estado de ánimo (siendo más irritables y menos afectuosos al no descansar), en su aprendizaje (ya que el sueño ayuda a la consolidación de recuerdos y habilidades) y un largo etcétera en su salud.

Es más, en muchas ocasiones los motivos de consulta se disuelven una vez que el niño/a  comienza a dormir mejor.

También tiene consecuencias para los padres, que tampoco pueden descansar satisfactoriamente y, casi siempre, ven reducido su tiempo como pareja, ¡es momento de estar alerta!¡la batalla comienza!

Por estos motivos, el momento de irse a la cama suele convertirse en una pista circense en la que cada noche se intenta algo diferente, pero nuestro hijo sigue sin querer acostarse y/o se despierta tres, cuatro, cinco y muchas veces más en una misma noche.

Además, es curioso observar la existencia de una falsa creencia muy extendida en nuestra cultura -es normal que un niño de más de 6 meses se despierte varias veces por la noche requiriendo la presencia de su padre o su madre en su habitación (bien porque llora, «Tengo sed»,«¡Mamááá!», etc)-. Sin embargo, no lo es. Cumplido el primer medio año de vida, a lo sumo 7 meses, un niño ha de ser capaz de dormirse solo, en su propio cuarto y a oscuras, y hacerlo de un tirón (unas 11 o 12 horas seguidas).

Y es que, aunque nos pueda parecer sorprendente, no nacemos sabiendo dormir bien, sino que aprendemos a hacerlo. Lo que sucede es que este aprendizaje suele producirse de una forma natural, sin que padres e hijos se den cuenta de ello.

En el 98 por ciento de los casos el insomnio infantil tiene su origen en un hábito mal adquirido, por lo que es conocido como Insomnio Infantil por Hábitos Incorrectos (IIHI) y es el trastorno del sueño infantil más frecuente. Suelen aparecer muy rápido afectando a bebés con meses de vida y persistir hasta la pre-adolescencia y adolescencia e, incluso, llegar a ser crónicos.

Por tanto, lo que sucede es que nuestro hijo no ha adquirido el hábito de dormir bien todavía. Al ser una habilidad que se aprende, siempre estamos a tiempo de corregir y enseñar dichos hábitos.

Estudios basados en la evidencia demuestran que los tratamientos psicológicos conductuales son el tratamiento de elección en estos casos, ya que ayudan a reducir las resistencias que presentan los niños para irse a la cama y los despertares nocturnos con la incapacidad de dormirse otra vez solos.

Referencias:

Estivill, E. Insomnio infantil por hábitos incorrectos. Rev Neurol. 2000; 30 (2): 188-91.

 Estivill E, de Béjas S. Duérmente, niño. 19ª ed. Barcelona: Plaza & Janés, S.A.; 2009.

 Estivill E, Segarra F. El insomnio infantil por hábitos incorrectos. Clínica del Sueño Estivill, USP Instituto Universitario Dexeus y Hospital General de Cataluña.

  • Tweet
Tagged under: adicciones, adolescentes, agorafobia, ansiedad, autoestima, Bernabeu, chamartín, concha espina, crecimiento personal, cruz del rayo, dependencia emocional, depresión, El Viso Psicólogos, fobias, madrid, mejores psicólogos, miedos, nuevos ministerios, pareja, Príncipe de Vergara, productividad, psicólogos expertos, ruptura de pareja, terapia online, toc

What you can read next

test psicológicos
¿Funciona la terapia? ¿Qué es y cuándo acudir?
tomar decisiones
Tomar decisiones: el arte de elegir y sus implicaciones
Recomendaciones terapia duelo, gestionar el duelo
¿Cómo gestionar el duelo y la pérdida de un ser querido?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

  • qué es la ansiedad y cómo reducirla

    Qué es la ansiedad

    ¿Te has sentido alguna vez con el corazón acele...
  • Qué hacer durante un ataque de Ansiedad

    Qué hacer durante un ataque de ansiedad

    Cuando de pronto sientes tu pecho oprimido, el ...
  • psicólogos especialistas en ansiedad en Madrid

    Psicólogos especialistas en ansiedad

    Bienvenido. Si has llegado hasta aquí, es proba...
  • qué es el mindfulness y cómo reduce el estrés

    Qué es el Mindfulness

    Hay una pregunta que muchas personas se hacen e...
  • Los mejores Psicólogos en madrid centro

    Psicólogos en Madrid

    ¿Y si la verdadera razón por la que miles de pe...

Comprometidos con tu bienestar

El Viso Psicólogos

  • Inicio
  • Tratamientos
  • Equipo
  • Tarifas
  • Blog
  • FAQs
  • Contacto

Tratamientos

  • Infancia y adolescencia
  • Adultos
  • Parejas
  • Formación

Contáctanos

  • C/ Príncipe de Vergara, 207, Portal 3, Bajo 5, CP: 28002 Madrid Cómo llegar
  • +34 686 00 44 93 Contactar por Whatsapp
  • info@elvisopsicologos.com

El Viso Psicólogos © 2023. Todos los derechos reservados. Política de privacidad

TOP

EL VISO PSICÓLOGOS
¡Hola! Bienvenido a El Viso Psicólogos
¿Cómo podemos ayudarte?
Abrir chat